
El reciclaje de baterías gana un nuevo impulso con la tecnología de membranas de Lifthium
Europa está entrando en una década en la que las baterías usadas de los vehículos eléctricos (VE) deben dejar de ser un problema y empezar a representar una oportunidad, y Lifthium pretende estar a la vanguardia de esta transformación. La nueva tecnología de membrana desarrollada por la empresa para el refinado sostenible del litio permite algo que antes estaba fuera del alcance de la industria europea: convertir el carbonato de litio obtenido del reciclaje de baterías en hidróxido de litio apto para baterías de una forma más limpia y circular.
Esta solución tecnológica, más sostenible que la conversión química convencional mediante hidróxido de calcio, utilizada en países como Japón, Estados Unidos y China, destaca como un paso significativo hacia la implementación de una ruta circular y eficiente en la región europea para el litio recuperado de las baterías de vehículos eléctricos al final de su vida útil, cuya disponibilidad se espera que aumente en más de un 20 % anual hasta 2040*.
La avanzada tecnología electroquímica y de purificación de Lifthium logra tasas de recuperación de litio sustancialmente más altas, al tiempo que genera un mínimo de residuos en comparación con los procesos convencionales. Posicionada como una solución de última generación, encarna los principios de circularidad, eficiencia y descarbonización en toda la cadena de valor del litio.
Una ventaja clave de esta innovación radica en su capacidad para eliminar las impurezas complejas que se encuentran habitualmente en el reciclaje de baterías, como fluoruros, fosfatos, silicatos y sulfatos, al tiempo que produce hidróxido de litio de grado batería con una calidad inigualable en la industria actual.
Este proceso de reciclaje evita la formación de efluentes líquidos complejos, reduce el consumo de reactivos y minimiza el impacto medioambiental asociado al tratamiento de residuos. Además, puede procesar composiciones más difíciles y utilizar materiales que, de otro modo, podrían ser rechazados o requerir costosos tratamientos adicionales.
Para Lifthium, esta capacidad de manejar compuestos complejos procedentes del reciclaje, sin pasos intermedios, es un diferenciador competitivo, en línea con las directivas europeas sobre reciclaje, sostenibilidad y trazabilidad de las materias primas críticas en el contexto de la transición energética.
Compromiso estratégico
El aumento bastante expresivo de los vehículos eléctricos en circulación dará una importancia creciente al segmento del reciclaje de baterías en los próximos años, otorgándole un papel cada vez más relevante en la cadena de suministro mundial. Las previsiones indican que, para 2030, entre el 20 % y el 40 % del litio refinado en Europa podría proceder de baterías al final de su vida útil**.
Más allá de la excelencia en los procesos, el acceso a las materias primas y el establecimiento de alianzas estratégicas se citan como los principales factores críticos para el éxito en este nuevo mercado.
La integración de una proporción cada vez mayor de carbonato de litio procedente de fuentes recicladas en la producción de hidróxido de litio es un objetivo estratégico para Lifthium, que acompaña a la evolución natural de la disponibilidad de esta materia prima secundaria en el mercado europeo.
En este contexto, la empresa firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con Mecaware, una empresa europea especializada en tecnologías de reciclaje de baterías, centrada en la recuperación selectiva de metales críticos, incluido el litio, un paso fundamental para consolidar el frente de trabajo en el área del reciclaje de litio.
La incorporación del litio reciclado en una cadena de producción localizada, circular y sostenible representa una oportunidad de negocio en crecimiento, pero también es una respuesta a la necesidad europea de reducir la dependencia externa, asegurar las materias primas críticas y alcanzar los objetivos de neutralidad en carbono.
Fuentes: *McKinsey Battery Insights **Lifthium Energy
Find out more

Sostenibilidad

De dónde venimos
